
Ainara Van Alphen - Ilustración y diseño
Mi proyecto se centra en la ilustración científica y de naturaleza como herramienta de comunicación visual para la divulgación científica, la educación ambiental y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural. A través del arte, busco sensibilizar y acercar el conocimiento sobre la biodiversidad, los ecosistemas y los procesos naturales a diferentes públicos, combinando precisión científica con una narrativa visual atractiva.
Desde hace dos años, me estoy sumergiendo en el fantástico mundo de la ilustración científica de manera freelance, desarrollando trabajos que han integrado disciplinas como la biología, la educación y el turismo. Uno de los hitos en esta trayectoria ha sido la colaboración con el Museo Quinta Capurro, donde elaboré con la ilustración de especies de fauna local basadas en un relevamiento del Museo Nacional de Historia Natural (MHN) para su uso en cartelería interpretativa. Este tipo de proyectos refuerzan la importancia de la ilustración como un medio efectivo para la comunicación de la ciencia.
Otro de mis proyectos destacados fue la creación de una serie de ilustraciones sobre humedales, con el objetivo de sensibilizar sobre su importancia ecológica. Este trabajo fue seleccionado por los Fondos Prende y tuvo circulación en diferentes espacios del departamento. A partir de allí, identifiqué una necesidad de generar más instancias de divulgación a través de la ilustración científica, ya que existe una brecha entre la producción de conocimiento y su llegada al público general.
En 2024, fui seleccionada nuevamente para realizar una cartografía vinícola de Canelones, ilustrada con vino como pigmento natural. Aunque este proyecto no se enmarca estrictamente dentro de la ilustración científica, comparte su esencia al poner en valor el patrimonio cultural y productivo del país, conectando el arte con la identidad local y la economía familiar. En esta línea, también expuse en la CCA en el marco del Día del Patrimonio, consolidando una propuesta artística que trasciende lo visual para comunicar historia y tradición.
Para fortalecer mi formación en ilustración científica, me postulé y fui beneficiaria de una beca FEFCA, lo que me permitió acceder a cursos especializados en IlustroCiencia, academia pionera en el área con avales de instituciones como el Gobierno de España y el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Actualmente, estoy finalizando el primero de tres cursos previstos para este año.
El diferencial de mi trabajo radica en la combinación de arte y ciencia para la comunicación de la biodiversidad. En Uruguay, la ilustración científica ha sido tradicionalmente un recurso del ámbito académico, principalmente en la botánica, pero tiene un enorme potencial para expandirse a proyectos interdisciplinarios que aborden la conservación, la educación y la concienciación ambiental.